Qué hago con la plata?

Federico Martinez (11/12/19)

Invariablemente, esta es la pregunta sobre la que todos quieren tener una respuesta.

 

A lo largo de 17 años, tratándose de temas relacionados con patrimonio, miles de veces recibí la pregunta qué hago con la plata?

Sin importar si recibís este mensaje en Argentina o vivis en otra parte del mundo, por supuesto a lo largo de 17 años la respuesta no es (en parte) la misma porque en ese período de tiempo los ciclos económicos fueron cambiando. 

Incluso muchas veces la persona que hace la pregunta a lo largo del tiempo podría ir cambiando de objetivos y por lo tanto la respuesta no podría ser la misma. 

Sin embargo, hay parte de la respuesta que no cambia: es la parte que no tiene que ver con contexto sino con principios

Por ejemplo: es una realidad que como inversores tenemos que  identificar que el estándar de volatilidad en el mundo cambió (contexto), pero al mismo tiempo sabemos que la volatilidad en períodos largos se reduce (principio). Esto último nunca va a cambiar. Y es por eso que no solo es una realidad que nadie puede predecir un cambio de ciclo económico sino que, además, no es necesario. 

Asique, qué es lo que necesitamos para poder responder la pregunta original? 

Creo que lo que necesitamos es poder tener pensamiento estratégico

Pensamiento estratégico es tomar la responsabilidad del futuro pensando acerca del futuro hoy. 

Por eso cada vez que me hacen la pregunta "qué hago con la plata", antes de responder algo invito a las personas a revisar éstas ideas antes: 

1. Cuándo vas a necesitar acceder a las inversiones? (esto permite entender la necesidad de liquidez y el horizonte de inversión)

2. Qué proporción de tu patrimonio representa esto? (esto permite entender la concentración de riesgo o diversificación)

3. Qué expectativa de rentabilidad tenes? (esto permite entender el nivel de riesgo necesario)

4. Cómo te sentirías ante posibles fluctuaciones de tus inversiones? (esto permite entender la tolerancia al riesgo de cada uno) 

En otras palabras, una estrategia de inversión (o sobre cualquier cosa) no es una estrategia si no contempla la idea del pensamiento estratégico. Y en éste sentido, los componentes del pensamiento estratégico son:

1. Pensar anticipadamente (definir la mirada de futuro)

2. Pensar consistentemente (adaptar si es necesario)

3. Pensar considerando el contexto (mirar lo que quiero en el futuro pero observando y ejecutando en el contexto actual)

4. Pensar con un resultado en mente (tomar decisiones de acuerdo a lo que quiero lograr) 

Nada es perfecto o 100% seguro, pero el pensamiento estratégico nos permite diseñar, tomar decisiones y ejecutar en la dirección de ese diseño futuro.


Con gran respeto, 

Federico Martinez

Patrimonio • Carrera • Efectividad Personal

 

 



 

Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.